Imagen corporal y autoestima
- María José Contreras Obregón
- 28 mar 2023
- 4 Min. de lectura
El concepto que tenemos sobre nuestra imagen corporal, está íntimamente ligado a nuestra autoestima, y se explican ambas temáticas con la finalidad de concientizarnos sobre cómo percibimos nuestros cuerpos, además de brindar consejos para lograr nuestra aceptación corporal.
“Quererse a uno mismo es el principio de un romance para toda la vida”
Oscar Wilde.

La imagen corporal es la visualización que tenemos de forma subjetiva y mental sobre nuestra apariencia. Algunas veces, esta se acerca a la realidad de lo que es nuestro cuerpo, pero otras veces se aleja de forma drástica. De esta forma, la insatisfacción corporal surge de conductas, actitudes y sentimientos referentes a nuestro plano físico.
La mayoría de los seres humanos tendemos a tener cierta disconformidad por algún aspecto de nuestros cuerpos. Esto es común, siempre y cuando no recurramos a generar acciones desproporcionadas para modificar, moldear o cambiar algún aspecto corporal nuestro.
Aunque afecta a todos los grupos de edades, en la adolescencia es cuando más dañino puede tornarse este mensaje. La adolescencia es una etapa de búsqueda, cambio e inconformidad. Es por esto que la influencia de estos mensajes que acogen y que provienen de la sociedad, la familia y diversos medios de comunicación, puede afectarles en mayor medida que a otros grupos de edades.

Debido a la prevalencia de la insatisfacción corporal, presentada más que todo en la sociedad occidental, durante los últimos 20 años se han realizado diversos estudios para determinar sus causas. Se han investigado principalmente dos grupos de variables:
● Factores sociales. Cultura, medios de comunicación, familia y amistades.
● Factores psicológicos. Sentimientos vinculados a creencias generadas por la influencia de la cultura y los padres, y diferentes factores sociales.
Regularmente, resulta sencillo poder identificar si posees una imagen corporal negativa, pues se advierten las emociones desagradables e incómodas que se generan con respecto al cuerpo.
Aun así, la presión social hace que cada vez sea más frecuente sentirse descontento con alguna parte del aspecto físico, por lo que se han llegado a normalizar estas actitudes.
Algunos de los síntomas más frecuentes que indican que tienes una imagen corporal negativa son:
● Sentirte avergonzado e incómodo con respecto a tu imagen física y a tu cuerpo.
● Centrarte de manera excesiva en ciertos defectos o partes de tu anatomía y, de este modo, magnificar su importancia.
● Llevar a cabo actitudes compulsivas como pellizcarse, pesarse constantemente o mirar una y otra vez tus defectos.
● Evitar por todos los medios posibles verte en el espejo por el malestar emocional que te puede generar.
● Limitarte en tu vida diaria por la incomodidad que sientes con respecto a tu apariencia. Por ejemplo, evitar participar en actividades que requieran mostrar el cuerpo (como ir a la piscina o a la playa) o limitarte a la hora de relacionarte con diferentes personas.
La autoestima es la apreciación personal que realizamos con respecto a nuestra propia valía. Es el valor que nos otorgamos en función de nuestras características como las percibimos y de ello depende el modo en el que nos sentimos, relacionamos y comportamos con los demás.
Por esto mismo, contar con una autoestima fuerte es esencial para obtener buenas relaciones sociales y un sentido de bienestar personal.
La autoestima tiene un fuerte vínculo con el concepto de la imagen corporal. De esta forma, una persona que ve su propio cuerpo de una forma positiva tendrá una mayor autoestima que quien tenga una percepción negativa de su imagen corporal.
Es indiscutible que en la sociedad la apariencia es un aspecto por el que se juzga a uno mismo y a los demás. Las personas que denotan una imagen corporal negativa generalmente se perciben como inadecuadas o insuficientes en relación a los estándares propuestos por la sociedad.
Por lo que se mencionó previamente, al disminuir la autoestima se puede generar depresión, ansiedad, otras limitaciones y también trastornos de la conducta alimentaria.

Consejos para potenciar la aceptación corporal:
Enfócate en lo bueno que eres, aprecia otros aspectos tuyos además del físico, como el intelectual, tu belleza interior, etc.
Come bien y obtén todos los nutrientes que tu cuerpo necesita.
Sé y rodéate de gente positiva, para mejorar tu autoestima y la de los demás.
Acepta y ama tu propio cuerpo.
Mímate y ten presente que lo mereces y lo vales.
No te culpes por otros problemas que han afectado tu imagen corporal.
Comprende que los medios de comunicación y la publicidad nos venden una falsa imagen de la belleza ideal, y que no estamos obligados a cumplir con sus estándares.
Ten en cuenta que no hay ningún cuerpo igual y que debes valorar tu singularidad.
Ejercita tu cuerpo constantemente, no solo para estar en forma, sino también para que tu cuerpo libere endorfinas.
Relájate todos los días para reducir la tensión que puedas tener.
Si se considera requerido, también es importante conseguir ayuda de un buen profesional que te pueda brindar apoyo con respecto a este tema.
Webgrafía
Sanz, E. (2021, 20 junio). Imagen corporal negativa y sus efectos en la autoestima. MejorconSalud. Recuperado 15 de marzo de 2023, de https://mejorconsalud.as.com/imagen-corporal-negativa-sus-efectos-autoestima/
Monzonís, I. (2020, 29 mayo). Insatisfacción corporal en jóvenes. Lamenteesmaravillosa. Recuperado 15 de marzo de 2023, de https://lamenteesmaravillosa.com/insatisfaccion-corporal-en-jovenes/
Montagud, N. (2020, 25 mayo). ¿Cómo potenciar la aceptación corporal? 10 consejos útiles. Psicología y Mente. Recuperado 15 de marzo de 2023, de https://psicologiaymente.com/psicologia/como-potenciar-aceptacion-corporal
Comments