Energía solar en Colombia: El futuro es brillante
- Sara Valeria Jaimes Becerra
- 7 abr
- 2 Min. de lectura
La energía eléctrica es fundamental en nuestra vida diaria: cargar el celular, encender el televisor, conservar alimentos o usar la computadora. Sin embargo, la forma tradicional de obtener esta energía siendo a través de petróleo, gas natural y carbón, cada vez más costosa, dañina y limitada. Por ello, es urgente buscar fuentes de energía sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.
Afortunadamente, hoy en día se han estado probando diferentes alternativas y diversos países alrededor del mundo han hecho prueba de esta, logrando reducir su uso de la energía convencional de manera significativa. Gracias a su privilegiada ubicación geográfica Colombia cuenta con altos niveles de irradiación solar, ideales para aprovechar este recurso natural. Además, su rica biodiversidad y variedad de ecosistemas refuerzan la necesidad de adoptar tecnologías limpias que preserven el medio ambiente.
Proyectos Destacados en el Territorio Nacional. En los últimos años, Colombia ha experimentado un crecimiento notable en la implementación de proyectos solares. Actualmente, funcionan diversos proyectos solares en distintas regiones, la mayoría en diferentes departamentos, incluyendo Antioquia, Meta, Cundinamarca, Magdalena, Tolima, Norte de Santander, Caldas, Atlántico y Córdoba. Un ejemplo es el Parque Solar Andrómeda en Toluviejo, Sucre, que genera 100 megavatios (MW) de energía a través de 195,000 paneles solares, suficientes para abastecer aproximadamente a 100,000 hogares. Otro caso destacado es Solar Providencia, que busca generar 1.8 MW que podría beneficiar 1,500 hogares, con sistemas de baterías que aseguran el suministro de energía.
Beneficios Económicos y Ambientales. El uso de paneles solares trae importantes ventajas. Económicamente, los sistemas fotovoltaicos ayudan a reducir los costos de energía en hogares y empresas, ofreciendo ahorro a largo plazo. Ambientalmente, disminuyen la dependencia de combustibles fósiles, reducen las emisiones de gases de efecto invernadero y contribuyen a la protección de los recursos naturales.
La implementación de proyectos solares también tiene un impacto social significativo, especialmente en áreas rurales afectadas por la pobreza energética. Según el Repositorio Institucional Séneca, en Colombia, el 48% de la población rural no tiene acceso adecuado a fuentes de energía modernas, lo que limita sus oportunidades y afecta su calidad de vida. Proyectos como la Fundación Tierra Grata, liderada por Jennifer Colpas, buscan llevar soluciones de energía solar, acceso a agua potable y saneamiento a comunidades vulnerables, mejorando las condiciones de vida de miles de personas.
Pero a pesar de los avances, la transición energética en Colombia enfrenta desafíos. Obstáculos financieros, regulaciones atrasadas y la falta de permisos ambientales han frenado algunos proyectos importantes. Sin embargo, el gobierno continúa promoviendo políticas para incentivar las energías renovables, buscando diversificar la economía y reducir la dependencia de los combustibles fósiles.
La energía solar es una oportunidad para Colombia en un camino hacia un futuro más sostenible. La combinación de proyectos innovadores, beneficios económicos, impacto social positivo y un compromiso gubernamental sólido son pilares para consolidar una transición energética exitosa que beneficie a toda la nación.
Comments