top of page

Breaking

El breakdance, también conocido como breaking o B-boying, es un estilo de baile creado en Nueva York alrededor de los 70 por las comunidades latinas y afroamericanas del Bronx. El breaking es uno de los pilares de la cultura hip hop, junto con el graffiti, DJing, rapping, conocimiento y conciencia, beatboxing, moda hip hop, jerga, entre otros muchos.


El breakdance se popularizó a eso de los años 80, gracias a películas y programas de televisión como: Breakin (1984), Beat Street (1984), Flashdance (1983). Y canales como MTV empezaron a difundir rutinas de breaking. Además de esto, las competiciones, eventos y exhibiciones de los crews por Nueva York ayudaron a expandir el conocimiento de este estilo hasta cruzar fronteras.


Estos intercambios culturales de bailarines estadounidenses con personas de otros países permitieron que el estilo fuera conocido, por lo que el resto del mundo empezó a formar sus propios crews.


Es gracias a estos y muchos más factores culturales y sociales que hoy en día el breakdance es un estilo mundialmente reconocido, existiendo cantidad de eventos, demostraciones, competencias, academias, batallas y personas que bailan breaking, abriendo paso a prestigiosos eventos de baile, como el Red Bull BC One, siendo esta una de las competencias más grandes y prestigiosas de b-boying.


Este estilo ha trascendido hasta el punto de formar parte de los Juegos Olímpicos París 2024. Pero esto no es solo porque sí, tiene una explicación que nos transporta hasta 2018, cuando se realizaron los Juegos Olímpicos de la Juventud en Buenos Aires. El breakdance había sido incorporado como una prueba para medir su desempeño y popularidad, resultando ser un rotundo éxito, con una gran audiencia y popularidad entre los jóvenes. El breakdance demostró tener la altura de un deporte de alto nivel.


El COI (Comité Olímpico Internacional) tomó la iniciativa de incluir el breaking como una disciplina olímpica en su deseo de modernizar los juegos y hacerlos más atractivos para los jóvenes. Por eso, el COI ha buscado incluir nuevos deportes que reflejen las tendencias juveniles. Claros ejemplos son el skateboarding, surf y la escalada deportiva en los Juegos de Tokio 2020.


Al final, el COI tomó la decisión de incluir este estilo como deporte olímpico para los Juegos Olímpicos París 2024.


El formato competitivo fue de batallas de 1vs1, donde se evaluó:

  • Musicalidad

  • Vocabulario

  • Originalidad

  • Técnica

  • Ejecución


A pesar de ser ya reconocido como un deporte de alto nivel, hay muchas críticas debido a las dudas sobre si este en verdad tiene el mérito para haber aparecido en los Juegos de París. Haré una breve mención al respecto del tema, mostrando que el breakdance merece ser un deporte de alto nivel, como para participar en los Juegos Olímpicos.

Para empezar, el breakdance tiene reglas claras y estandarizadas a nivel mundial. Las competencias son juzgadas por un panel de jueces que evalúan y califican teniendo en cuenta los criterios nombrados anteriormente, permitiendo una competencia equitativa y objetiva.


Su gran popularidad y práctica por todo el mundo la hacen una disciplina mundialmente conocida y muy aceptada por los jóvenes, cumpliendo con las expectativas del COI de atraer a las nuevas generaciones. El breaking cuenta con respaldo de la federación internacional (IDO) y las nacionales, promoviendo eventos y competencias, ayudando a formalizar el deporte.


El breaking es un deporte que se puede medir objetivamente; este cuenta con paneles de jueces que dan una puntuación basada en criterios objetivos.


Y dejando de lado los puntos objetivos, el breaking fomenta valores como el respeto, la camaradería y la superación personal, caracterizando a sus competencias, eventos y demostraciones de un ambiente positivo y de apoyo mutuo. Y algo que me parece súper genial es que el breaking es muy accesible, pues todo el mundo lo puede practicar, sin necesidad de equipos o herramientas como se pueden solicitar en otros deportes que demandan un grado más alto de inversión económica. Ni siquiera se necesita un espacio especial para practicar breaking, lo puedes hacer incluso en tu cuarto. Lo único que necesitas son tus capacidades físicas, mentales y de tu alma.


Hablando de lo último nombrado, puede que haya dudas respecto a la dificultad y práctica que conlleva ser un b-boy o b-girl. Para que despejen estas dudas, y no llegues a pensar que el breaking solo es bailar, y que por ende es fácil; de hecho, cualquier estilo como hip hop dance, popping, locking, entre otros, conllevan un alto grado de dificultad. Ahora esto suma las acrobacias y movimientos complejos que lleva el breaking.


El breaking se divide en cuatro pilares:

  • Top rock: el top rock se conoce como los pasos que se llevan a cabo estando de pie antes de bajar al suelo, conformándose por movimientos de pies, giros y pasos que dan cuerpo y energía al baile. Esta parte es como tu tarjeta de presentación en una demostración, pues aquí muestras tu estilo y personalidad traducidos a pasos de baile (hacer un paso cualquiera puede ser siempre y cuando poseas las debidas capacidades musculoesqueléticas y mentales; diferente es bailar y que con un paso que cualquiera puede hacer tú puedas expresarte y hacer sentir a los demás).

  • Footwork: se refiere a los movimientos que se realizan en el suelo con pies y manos, exigiendo una alta agilidad, destreza y creatividad para conectarlos entre sí para crear una coreografía o improvisar en una batalla.

  • Freezes: los freezes, como su palabra lo indica, son congelados, posiciones estáticas que los bailarines realizan normalmente como remate de rutinas. Son muy visuales e impresionantes, pero requieren demasiada fuerza, equilibrio y control corporal, pues pueden llegar a apoyar todo el cuerpo sobre una muñeca.

  • Power moves: los power moves son movimientos acrobáticos que requieren fuerza, agilidad, técnica y mucha práctica. Estos son los más vistosos y que demuestran en gran parte la capacidad técnica de los bailarines.


Ahora que sabes esto, y si deseas, puedes buscar por tu cuenta cómo son los pasos de cada pilar. De todas maneras te dejaré un paso de cada pilar para que, si gustas, puedes verlos y aprender un poco más de cómo se ve y baila el breaking: 1. Indian step 2. CC 3. Air chair 4. Deadman 90's. Gracias por tu tiempo, ten bonito día.

Comments


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

© 2023 by Newskolmi

bottom of page